INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
PENSAMIENTO AGROPECUARIO
GRADO UNDECIMO
| 
NOMBRE
  DEL PROYECTO: 
CULTIVO
  DE  FRIJOL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
RESPONSABLES: 
SEBASTIAN
  SUAREZ ORTIZ 
LUIS
  CARLOS MONCADA SOLANO 
JULIAN
  ALBERTO PICO PICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
JUSTIFICACIÓN | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Explica
  las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado y
  cuál es su contribución. 
-
  Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo. 
- En
  que forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores. 
- Se
  debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto. 
- La
  justificación responde al ¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Con este
  proyecto que se realiza a corto plazo,  se quiere experimentar diversas formas de
  sembrar frijol generando un impacto   en el  aprendizaje que queda al momento de realizar
  el cultivo. 
Por
  otra parte, con esta propuesta se pretende obtener algunos recursos
  económicos, que amortigüen la inversión inicial y porque no, algunas
  ganancias para los ejecutores del mismo. 
En este
  cultivo se lleva a cabo un experimento en el cual se usan diferentes técnicas
  de siembra y fertilización, con la intensión de conocer cual genera mayor
  producción y mejores características organolépticas en sus frutos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
OBJETIVOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Es una
  expresión cualitativa de los propósitos que se tienen. Deben ser: 
-
  Claros 
- Concretos:
  que responda a problemáticas. 
-
  Reales y Soluciones Alcanzables 
- Ser
  Realizable es decir que se lleve a la práctica 
- Debe
  estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto,  palabras como
  apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir
  resultados. 
-
  Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar,
  llevar a cabo, etc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
OBJETIVO GENERAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Debe
  llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la
  situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de
  resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas:
  ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer?.
  Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo: ar, er,
  ir. EJEMPLO: Instalar una explotación avícola, mediante el uso de
  alimentación  alternativa para ofrecer un producto de buena calidad en
  el mercado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Realizar
  una experimentación en el cultivo de frijol para mirar cual será la mejor calidad
  del producto mediante técnicas de siembra. 
Crear
  soluciones mediante el proceso de la experimentación, para mirar cual es la
  mejor técnica de siembra y fertilización. 
Hacer
  este proyecto nos generara economía  e
  ideas para realizar más proyectos el que nos servirán para el resto de
  nuestra vida. 
Desarrollar un cultivo de frijol
  experimentando diferentes sistemas de siembra con el fin de conocer cual
  genera mejores resultados productivos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
OBJETIVOS ESPECIFICOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
- Son
  las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el
  proyecto desea resolver. Se desagregan del Objetivo General: 
- Un
  objetivo dirigido hacia el proceso de producción. 
- Que
  se refiera a la calidad del producto. 
- Dirigido
  al mercadeo o comercialización de los productos. 
- Como
  soluciona un problema social y Ambiental. 
EJEMPLO:
  a) Establecer un programa de alimentación, mediante una dieta que proporcione
  los requerimientos nutricionales. b) Establecer un manejo adecuado para
  obtener un producto de calidad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Establecer
  un buen manejo del cultivo para mirar cual sistemas es el mejor  
Establecer
  un manejo adecuado de las maneras de siembra del frijol para obtener un
  producto de buena calidad 
 Establecer unos sistemas  siembra los cuales   son:  hacer 3 eras y sembrar a 30 cm de distancia
  por planta, otras 3 eras con diferentes medidas de 35 cm  por planta y otras 3 eras  cada 40 cm por planta.  
 La creación de este proyecto es  para obtener conocimientos y  proporcionar un producto de buena calidad  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
PLAN DE ACTIVIDADES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Relacione
  en la siguiente tabla, las actividades necesarias a desarrollar durante la
  ejecución del proyecto. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
PRESUPUESTO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Relacione
  en este cuadro los costos que va a tener su proyecto (insumos, mano de obra,
  arriendo, electricidad, entre otros.) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIARIO DE CAMPO:
Con este diario de campo queremos llevar un registro de nuestro cultivo diario como lo dice su nombre este nos sirve para recopilar datos del comportamiento del cultivo en el entorno que se encuentra manifestándose como reaccionando con las plagas,enfermedades,etc...
PASOS DE NUESTRO CULTIVO:
ARREGLO DE ERAS:
ARREGLO DE ERAS:
tercera semana del cltivo:
fumigacion con insecticida

se dejo embarzalar el cultivo para experimentar como era su floriacion y su crecimiento:
despues e macanea para que cresca y desarrolle su fruto:
recolección:

nuestro producto lo recolectamos en un estado seco para dejar un poco de semillas para volver a sembrar en nuestro terreno.














 
No hay comentarios:
Publicar un comentario