sábado, 19 de marzo de 2016

PROYECTO CASERO " AGRÍCOLA Y PECUARIO "

PROYECTO CASERO
PROYECTO HUERTA : este proyecto lo estoy realizando porque queremos generar conciencia n nuestras casas ya que debemos tener en cuenta la problemática en la que estamos yo voy a sembrar ( lechuga, cilantro ,uyama, aji ,cebolla y tomate).


PROYECTO PECUARIO:
este proyecto lo realizo en la casa y me ayudara para el fin de año en las inversiones que toca hacer para el grado y muchas cosas mi proyecto es de " una cabra" ya que tengo atracción  a ellas y también es un buen proyecto ya que es muy apetecido este producto por la gente.

Resultado de imagen para imagenes de cabras criollas
En el mes pasado  por situaciones económicas vendí mi cabra en un costo de $100.000= para un familiar y después de esto compre una coneja Rhindander con un peso aproximado de 8 libras y comprado por libra a $5.000= con un total de $40.000= y su alimento preferido es concentrado y pasto fresco y leguminosas.




                                                         













                                           



apareamiento:
03 de septiembre











ESTABLECIMIENTO DE CERCAS

ESTABLECIMIENTO DE CERCAS Y CORRALES


SÍNTESIS DEL VÍDEO DE CORRALES:
En este vídeo miramos los tipos de corrales utilizados en la explotación bovina ya que debemos tener en cuenta que tipo de producción es la que se tiene,si la instalación planteada es para ganadería de leche, carne o para ganado doble propósito debemos tener claro si la explotación es extensiva, semintensiva o intensiva.
los factores para considerar una explotación ganadera son:1) Medio, 2) Animales, 3) Ganadero, 4) Entorno de la granja, 5) Aspectos económicos. 



En estas instalaciones son de mucha importancia ya que podemos trabajar cualquier tipo de ganado de manera fácil y sencilla para esta vamos a ver unas cercas con sus utilidades, materiales y ganancia.
 TIPOS DE CERCAS:
CERCAS ELÉCTRICAS.
CERCAS DE ALAMBRE DE PÚAS.
CERCA NATURAL.

# CERCA ELÉCTRICA :
esta cera es muy útil en las fincas de explotación lechera y en establos son muy útiles, pueden ser cercas con postes de madera,cemento,plástico, ya que son de fácil absceso,también los aisladores de electricidad,tensores, y su ganancia es de mucha importancia ya que poco se invierte y se extrae mucho de dichos productos.
# CERCA DE ALAMBRE DE PÚAS:
esta cerca es de mucha utilidad en el manejo de ganado como de lidia,cebu,y todos tipo de ganado que sea muy brioso y nervioso ya que es de mucha utilidad porque ofrece calidad y seguridad con los animales, materiales se usan como postes de madera,grapas, estas son las mas necesarias, y pues su ganancia es docilidad,seguridad,buen manejo y buen uso de los potreros.
# CERCA NATURAL:
esta cerca es una de las mas importantes ya que trae utilidades como manejo de animales pero solo en grandes extensiones y materiales seria buenos arboles y sus ganancia seria nada de inversion y buena calidad de su ganado,buen desarrollo en poco tiempo de los animales.

SEGUNDA PRACTICA INYECTOLOGIA

INYECTOLOGIA:
(2 PRACTICA)

En esta practica que se realizo en compañía del profesor con fin de cumplir el ciclo de vacunacion de aftosa y brucelosis, el cual se realizo con los estudiantes del grado once y que nos sirvió para obtener y recopilar mucha información y intercambiar conocimientos.

¿QUE ES LA AFTOSA?
La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad.

CARACTERÍSTICAS:
por fIebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas. Ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados. 

VIRUS:
aftovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), y para cada una se necesita una vacuna específica a fin de proporcionar la inmunidad de un animal vacunado.

¿Cómo se transmite y propaga la fiebre aftosa?
La fiebre aftosa se encuentra en todas las excreciones y secreciones de los animales infectados. El virus puede estar presente en la leche y el semen durante hasta 4 días antes de que el animal muestre signos clínicos de la enfermedad. Los animales que se han recuperado de la infección o aquellos vacunados con vacunas de virus vivos pueden actuar como portadores del virus. Los animales infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus en forma de aerosol y pueden infectar a otros animales por vía respiratoria u oral. 



¿BRUCELOSIS?
La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa conocida como aborto infeccioso. Afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche; además, son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos y búfalos; en ellas produce variados signos.

BACTERIA: 
Es producida por la bacteria Brucella abortus, microorganismo que puede ser eliminado en la leche, en las heces, descargas vaginales, orina, fetos abortados, placentas y terneros aparentemente sanos de vacas infectadas.

 ¿Cómo se transmite la enfermedad?

Consumo de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u otras secreciones de vacas infectadas.  Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.   Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones.

Principales signos de la enfermedad:

Aborto, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Las vacas afectadas pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en diseminadoras silenciosas de la enfermedad ,  Retención de placenta o secundinas.

En los seres humanos la brucelosis se manifiesta con:
 • Dolor de cabeza 
• Fiebre intermitente 
• Sudoración profusa 
• Dolor en las articulaciones
 • Inflamación de testículos
 • Impotencia sexual 
• Esterilidad

¿Cómo se previene la brucelosis?

Vacunando todas sus terneras entre los 3 y 8 meses de edad, en ciclos establecidos por el ICA y con las vacunas autorizadas (Cepa 19 ó Cepa RB 51). b. Haciendo exámenes periódicos a su hato, para conocer el estado sanitario de los animales. c. Separando, identificando y llevando a las planta de sacrifico los animales positivos, para evitar el riesgo de infectar a los sanos.

 IMÁGENES AFECTADOS DE BRUCE-LA:
Resultado de imagen para que es la vacuna BRUCELOSIS ANIMALES AFECTADOS


¿QUE ES LA MASTITIS?
Es una enfermedad infecciosa que afecta la ubre de la vaca en diversos grados de intensidad, provocada por aproximadamente 90 organismos distintos. Todos los métodos comerciales de producción lechera, buenos o malos, proporcionan condiciones favorables para la propagación de los organismos causantes de mastitis de una vaca a otra. La mastitis trae como consecuencia una reducción en el volumen de producción de leche, altera la composición de la misma y puede influenciar su sabor. También provoca pérdidas por ordeño lento en las vacas enfermas, por mano de obra y tiempo dedicados a la aplicación de medicamentos y, por último, en recursos alimenticios por la ineficiencia de las vacas enfermas.

  Tipos de mastitis
   De acuerdo con el grado de intensidad de la infección, la mastitis se puede clasificar como clínica y subclínica.
   Mastitis clínica
   Es aquella que se puede ver a simple vista y se caracteriza por anormalidades en la leche tales como escamas o grumos. A nivel de la vaca enferma, el cuarto afectado puede estar caliente, inflamado y sensible.
    Mastitis subclínica
   No es fácilmente visible ni se puede detectar sin ayuda de pruebas especiales. Casi todos los cuartos afectados se ven normales y la leche tiene apariencia normal. Esta es la forma de mastitis más importante por diversas razones:
 Es de 15 a 40 veces más común que la mastitis clínica.
 Generalmente precede a la forma clínica, por lo tanto, si queremos controlar la forma clínica, debemos empezar por   controlar la subclínica.
 Es de larga duración.
 Es difícil de detectar.
 Disminuye la producción de leche.
 Influye negativamente en la calidad de la leche.


la mastitis es provocada por cuatro microorganismos. Ellos son: Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis, Streptococcus agalactiae y Streptococcus dysgalactiae.

Resultado de imagen para que es la mastitis bovina


EVIDENCIA:













UNIMAST:       antibiotico de larga accion

FLUMASTIN:   potente acción bactericida contra los gérmenes causantes de las mastitis. La Flumetasona presente en la fórmula de FLUMASTIN® posee una acción antiinflamatoria glucogénica muy intensa.

PRIMERA PRACTICA INYECTOLOGIA

INYECTOLOGIA:

Practica se realizo con el fin de vacunar un ganado para CARBÓN SINTOMÁTICO ya que estaba en el ciclo de vacunacion y pues con lo estudiantes de once realizamos esta practica el cual nos sirvió para el aprendizaje y obtener conocimientos de el profesor ya que es un zootecnista y ayudo a dicha labor.

¿QUE ES EL CARBÓN SINTOMÁTICO?
enfermedad infecto contagiosa aguda que afecta a bovinos y ovinos produciendo fiebre y tumefacción muscular enfisematosa.





Composición:
Clostridium perfringens tipo D
Clostridium novyi tipo B
Clostridium septicum
Clostridium sordelli
Clostridium chauvoei
Clostridium haemolyticum
Mannheimia haemolytica tipo I    
Pasteurella multocida tipo D
Suero fisiológico c.s.p.

ACCIÓN: Biológico
DOSIS: Bovinos: 5 mL. Ovinos y caprinos: 2 mL. Vía subcutánea. Agitar antes y durante el uso. En los animales que se administra por primera vez (primovacunación), aplicar la vacuna a los 3 meses de edad. Revacunar estos animales a los 21 días  después de la primera dosis, para lograr una inmunidad con adecuados niveles de protección. Posteriormente los animales se deben vacunar anualmente.
PRESENTACIÓN: Frasco x 100 mL. (20 dosis bovinas, 50 dosis ovinas).Frasco x 250 mL. (50 dosis bovinas, 125 dosis ovinas)
EVIDENCIA:

SITIO PRACTICA: finca san andres vereda centro llano
CANTIDAD DE GANADO VACUNADO: 27 reces
DOSIS DE LA VACUNA: 5 cm
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: subcutanea

FECHA: 27/01/2016




INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE GUADALUPE


AREA PENSAMIENTO AGROPECUARIO

GUIA 3 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Basado en los documentos enviados por correo electrónico complete el glosario.
PRINCIPIO ACTIVO:Los principios activos son la sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento
EXCIPIENTE: sustancia propia para incorporar o disolver medicamentos.
DOSIFICACIÓNes cuando el veterinario , doctor o obrero utiliza una dosificación de un medicamento según la acción de dicho medicamento utilizado en un animal

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
VACUNA: Las vacunas son antígenos preparados para ser usados en la prevención de enfermedades causadas, a las aves y al ganado, por bacterias, virus, mico plasmas, hongos, protozoos y parásitos o sus toxinas.
Inyección.
Lea el enunciado y complételo.
La administración de los medicamentos en los tratamientos que se aplican a los animales es una parte esencial para determinar el éxito del tratamiento, puesto que una modificación, aunque sea pequeña puede significar el fracaso del tratamiento mismo. Las dosis, vías de administración, medidas de peso, medidas de volumen, calculo de las dosis y medidas higiénicas - sanitarias respectivas en la aplicación de los productos deben ser respetadas tal como las indique el Médico Veterinario, o en su defecto, el prospecto adjunto del producto.
Medidas de peso:
Un gramo (g) es igual a_1000 mg____
Un miligramo (mg) es igual a___1,800_____ (UI, Para penicilinas)
Un millón de UI es igual a____________ (mg de penicilina)
1 libra (lb) es igual a _______454_______Gramos (gms)
Un Kilogramo es igual a ___2,2______lbs
Medidas de capacidad, para líquidos:
Un litro (l) es igual a _____1000________mililitros (ml)
Un ml es igual a___1___ centímetros cúbicos.
Un ml es igual a_____20_________ gotas (para suero en la vena o intraperitoneales)
Resuelva el problema
Vea la información que se da a continuación. Si la concentración es del 5% ¿Cuántos miligramos por mililitro de oxitetraciclina contienen el frasco de la imagen? El frasco de oxitetraciclina al 5 % contiene 50 mg/ ml.
Revise el ejemplo:
Lea las indicaciones:
Realice los cálculos:
¿Cuánto le debo aplicar a un ave que tiene 3 kg de P.V.? 𝑜,5 𝑚𝑙∗𝑘𝑔=1,5 𝑚𝑙
¿Cuánto le aplico a un ternero de 200 Kg de P.V. durante el día? 100𝑚𝑙∗24=2400÷3=800𝑚𝑙
BETA – STREP
PROPIEDADES: BETA – STREP es un compuesto antibiótico – antiinflamatorio de amplio espectro, gracias a la combinación de Penicilinas y Estreptomicina con el esteroide Dexametasona.
INDICACIONES: BETA – STREP se recomienda como antibiótico antiinflamatorio en aquellas enfermedades, ocasionadas por bacterias sensibles a Penicilina y Estreptomicina que cursan con procesos inflamatorios y/o tóxicos que impiden una recuperación rápida de los animales y que de esta forma disminuyen más su productividad. BETA – STREP, esta recomendada en: Neumonías, Traqueobronquitis, Castraciones, Orquitis, Acrobustitis, Cervicitis, Cistitis,
Pododermatitis, Endotoxinas o Septicemias, Mastitis, Problemas Dentarios, Glositis, Lesiones Oculares de tipo inflamatorio, Problemas Articulares con compromiso infeccioso, Tétanos, Infecciones Renales, Septicemia hemorrágica, Meningitis, Adenitis, Heridas causadas por objetos corto-punzantes, en todas las especies domésticas tales como: vacunos, equinos, porcinos, ovinos, caninos, etc.
También puede utilizarse como coadyuvante, por su acción antibacterial antiinflamatoria en enfermedades virales tales como fiebre aftosa, estomatitis, distemper canino.
DOSIFICACION: Administrar 1 ml. de la suspensión por cada 20 kg de peso, vía intramuscular profunda, cada 24 horas. En forma práctica, un frasco de 3’3 alcanzaría para un animal hasta de 300 kg. Para animales mayores de 300 kg, hasta 600 kg, utilice un frasco de 6’6. Repita el tratamiento por un mínimo de (3) tres días. Para continuar el tratamiento, consulte al Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla de 3 millones de penicilina y 3 gm de Estreptomicina más 7.5 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 12.5 ml de diluente por cada frasco.
Frasco ampolla de 6 millones de penicilina, 6 gm de Estreptomicina más 15 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 25 ml de diluente por frasco.
PRECAUCIONES: BETA-STREP, no debe aplicarse a animales. En gestación.
La leche no debe darse al consumo humano hasta 72 horas después del último tratamiento, pero si puede suministrarse a terneros.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individualizada a sus componentes.
REG. ICA. No.: 4293 DB
¿Cuál es la vía de administración recomendada para este producto? Vía intramuscular.
¿Cuál es el tiempo de retiro de este medicamento? 72 horas después del último tratamiento
OXIBENDAZOLE
COMPOSICIÓN: Cada 100 gms de la formulación contiene 10 gms de Oxibendazole.
INDICACIONES: Antihelmintico para cerdos de todas las edades. CERDINUN actúa contra los siguientes parásitos: Ascaris suum; Oesophagostomun s.p.p., Trichuris suis, Hyostrongylus rubidius y Strongyloides ransoni. CERDINUN es ovicida, larvicida y adulticida y puede administrarse a lechones, cerdos y verracos sin contraindicación alguna.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: CERDINUN: se administra oralmente, mezclado con el alimento, a razón de 1 gm por cada 10 kgs de peso vivo.
PRECAUCIONES: Manténgase este medicamento fuera del alcance de los niños. No sacrifique los cerdos hasta 14 días después del tratamiento.
PRESENTACIONES: Sobres de 10 gms, en caja dispensadora por 50 unidades.
REG. ICA No.3972-DB
¿Cuánto de este producto le debo aplicar a un verraco de 200 kg de P.V.? 20 gms
¿Cuál es el tiempo de retiro para este medicamento? 14 días después del tratamiento
Enumere las medidas que se deben tener en cuanta antes de aplicar cualquier medicamento.
1. Identificar el medicamento y asegurarse de que es el que queremos aplicar.
2. Verificar que el medicamento está en buenas condiciones.
3. Administrar el medicamento al paciente indicado.
4. Administrar la dosis correcta.
5. Administrar el medicamento por la vía correcta.
6. Administrar el medicamento a la hora correcta.
7. Registrar todos los medicamentos administrados.
8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
9. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.
¿Qué otras vías de administración de medicamentos podemos utilizar?
* vía intrauterina
* vía intramamaria
* Por vía tópica o local

* Oral, o por la boca

MANEJO DE ANIMALES CON DIFERENTES MEDICAMENTOS Y DISTINTOS MODOS DE DERRIBO

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA BOVINOS:

En esta practica que se llevo a cabo en  la finca san Andres en la vereda centro llano y que fue una gran experiencia donde aprendimos nuevos métodos de inyección de medicamentos en bovinos, métodos de inyección:

INYECCIÓN INTRAVENOSA
INYECCIÓN INTRARUMINAL
INYECCIÓN INTRAMUSCULAR 
Con estas vías de administración de los  medicamentos se pudo lograr un buen manejo de los animales de dicha finca.
En esta practica aplicamos medicamentos como : 
FORTEMIL
PURGAMEX 25 %
FOSFOLAND A+B12 (fosforo,vitamina A , vitamina B12)

Con estos medicamentos tratamos algunos animales de la finca y también realizamos métodos de derriba miento de animales de ( gran tamaño,  producción de leche y animales en embarazo y solo hembras )


 DESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS:

FORTEMIL: 


Uso terapéutico: VITAMINICO MINERAL AMINOACIDOS

Principio Activo: VITAMINA B2, B6, B12, NICOTINAMIDA, METIONINA, CLORURO DE SODIO

Especies: 
Bovinos Caballos Ovinos Porcinos 
Descripción:FORTEMIL es un suero energético, hidratante y desintoxicante
ComposiciónContenido
Riboflavina B220 mg
Piridoxina clorhidrato B615 mg
Nicotinamida 1.000 mg
Acetil dl metionina660 mg
Cloruro de sodio3.500 mg
Cloruro de potasio250 mg
Cloruro de calcio150 mg
Cloruro de magnesio90 mg
Dextrosa25.000 mg
Ampolla de 3 ml
Vitamina B1210.000 mcg
  • ACCIÓN: Vitamínico, energético
  • INDICACIONES: Agotamiento físico, intoxicaciones, anorexias, caquexias, deshidratación. Auxiliar en el tratamiento de enfermedades infecciosas e intervenciones quirúrgicas. Contiene Vitamina B12 en alta concentración en ampolla separada. Indicado para animales en exposiciones, pruebas deportivas y garañones en temporada de monta, evitando estrés y agotamiento físico.
  • DOSIS: Vía intravenosa, subcutánea e intraperitoneal. Bovinos y equinos adultos 1.000 a 2.000 ml. Bovinos y equinos jóvenes, ovinos y porcinos adultos 500 ml. Ovinos y porcinos jóvenes 20 a 100 ml.

FORTEMIL

PURGAMEX 25 % :

El antiparasitario de mayor cubrimiento con acción ovicida y larvicida en ganadería, de aplicación oral e intrarruminal

USO EN:
VACA.TIF OVEJA.TIF
INDICACIONES: Tratamiento del parasitismo interno producido por parásitos gastrointestinales, pulmonares, céstodos y tremátodos (fasciola hepática).
DOSIS:
En bovinos: 5 mg/kg de peso, en la práctica 1 mL de PURGAN 25% Co. por cada 50 kg de peso.
Dosis fasciolicida: 10 mg/kg de peso, en la práctica 2 mL de PURGANEX® 25% Co. por cada 50 kg de peso.
PRECAUCIONES: Para consumo humano no administrar en los 14 días anteriores al sacrificio.
La leche producida durante el tratamiento y 72 horas después no debe darse al consumo humano.
PRESENTACIONES: Garrafa por 2.000 mL, envases plásticos por 500 y 1.000 mL, jeringa dosificadora de 12 mL.






FOSFOLAND A+B12 (fosforo,vitamina A , vitamina B12):

DESCRIPCIÓN Y ACCIÓN: FOSFOLAND® A+B12 contiene ácido etanol-2-aminofosfórico, sustancia natural que se encuentra en diferentes órganos y tejidos, especialmente en el sistema nervioso. Actúa como acelerador del crecimiento y regenerador de los tejidos, activa el metabolismo general e intermedio, estimula fisiológicamente los procesos de absorción de lípidos, síntesis de proteína y el suministro de energía biológica, particularmente a través del ATP.
USO EN:
VACA.TIF OVEJA.TIF CABALLO.TIF PERRO.TIF CERDO.TIF
INDICACIONES: FOSFOLAND® A+B12 está indicado en el tratamiento de los trastornos orgánicos agudos o crónicos por deficiencia de fósforo, vitamina A y vitamina B12 que se presentan en bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caninos, tales como trastornos reproductivos, atrofia de los ovarios y de los testículos, pereza sexual, anestros, reabsorción fetal, raquitismo y osteomalacia; retardo en el crecimiento, alteraciones de las superficies epiteliales, suspensión de la síntesis de vitamina B12 (tratamientos prolongados de oxitetraciclina y sulfas).
Dietas pobres en cobalto, anemia megaloblástica, anemia macrocítica normocrómica e inapetencia. Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, parasitarias y virales de diversa etiología.
El disponer de un producto como FOSFOLAND® A+B12 que asocia el fósforo asimilable, la vitamina A hidromiscible y la vitamina B12 resulta conveniente porque aporta tres elementos fundamentales que contribuyen al estímulo del metabolismo, del crecimiento y de la producción.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: FOSFOLAND® A+B12 debe aplicarse exclusivamente por vía intramuscular profunda.
Bovinos y equinos adultos: 10 mL.
Terneros y potros: 5 mL.
Porcinos y ovinos adultos: 2 a 3 mL por cada 20 kg de peso vivo.
Lechones y corderos: 0.5 a 1 mL por cada 5 kg de peso vivo.
Caninos: Según tamaño a criterio del Médico Veterinario.
Estas dosis deben aplicarse por 3 veces con intervalo de días a criterio del Médico Veterinario, según las necesidades de los animales y las fuentes de alimentación.





















TIPOS DE DERRIBO:




                                 

SEBASTIAN SUAREZ ONCE DERRIBAMIENTO Y NUDOS


DERRIBA-MIENTO EN BOVINOS:
Este punto en cualquier tipo de ganadería es muy importante ya que tiene  de por medio la salud y la integridad de los animales, por esto queremos demostrar y hacer énfasis en este tema.


TIPOS DE DERRIBA-MIENTO:
Resultado de imagen para TIPOS DE DERRIBAMIENTO
Resultado de imagen para TIPOS DE DERRIBAMIENTO

Con estos y muchos tipos de derriba-miento podemos manejar nuestro ganado sin ningún peligro así podemos estar seguros de no lastimar nuestros animales, si tenemos en cuenta que cada tipo de ganado tiene su forma de derribo ya que si es un ganado de explotación lechera debemos tener en cuenta que no debemos lastimar su ubre como se ve la imagen, también para derribar animales grandes y de gran peso debemos tener en cuenta este tipo de derribo.


SÍNTESIS DEL VÍDEO (nudos):

En primer momento comenzamos a realizar una serie de nudos con orientación del profesor encargado y el cual nos proyecto un vídeo y nosotros ivamos realizando paso a paso y el que no entendía nosotros lo  ayudábamos y pues me pareció muy bueno aprenderme estos nudos ya que nos sirven en la vida cotidiana, al finalizar esta actividad de realizar los nudos en el salón de clases el profesor nos da la pauta para realizar una evaluación la cual consistía en sacar 5 nudos al azar y hacerlos correctamente.

en esta practica encontramos los siguientes nudos:


TIPOS DE NUDOS:
 simple: Sirve para dar un acabado temporal al cabo de una cuerda que no ha sido reforzado y con éste evitar que se deshaga.
corredizo: Este nudo puede ser útil en la elaboración de gazas corredizas
 ocho; Se emplea para rematar provisionalmente la punta de una cuerda evitando que ésta se deshaga, tambien como nudo de Tope, por ejemplo para hacer una escalera
gaza: Lamentablemente mientras la tensión es mayor, más diicil es desatarlo. También es usado como nudo de tope.

 llano o rizo: para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano, para atar las agujetas de los zapatos, etc.
Se llama Así, porque el final del nudo se hace al revés del lano o riso, en lo personal lo enseño a hacer para mostrar la diferencia con el llano.
 guia: útil para subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se afloja fácilmente.
alondra: Se puede utilizar para colgar pesos de ramas de árboles o para arrastrar troncos por medio de cuerdas. El cazonete permite hacerlo rápidamente.